sábado, 30 de junio de 2012

BLOQUE I DE ACTIVIDADES Y SOLUCIONARIO.

Ya tenéis todas las actividades de lengua y literatura del Bloque I. Tenéis dos semanas para hacerlas, revisar los fallos. En literatura, además, es importante memorizar.


LENGUA:



EJERCICIO 1: Verbos regulares

1. Indica la persona, número, tiempo y modo de las siguientes formas verbales:

a) canto____________________

b) he cantado________________

c) cantabas__________________

d) habías cantado_____________

e) cantó_____________________

f) hubo cantado_______________

g) cantaremos________________

h) habremos cantado___________

h) cantaríais__________________

i) habríais cantado_____________



SOLUCIÓN 1:



canto: 1ª p. sg. presente indivactivo, v.CANTAR

he cantado: 1ª p. sg. pretérito perfecto compuesto indicativo, v. CANTAR

cantabas: 2ª p. sg. pretérito imperfecto indicativo, v. CANTAR

habías cantado: 2ª p. sg. pretérito pluscuamperfecto indicativo, v. CANTAR

cantó:  3ª p. sg. pretérito perfecto simple indicativo, verbo CANTAR

hubo cantado: 3ª p. sg. pretérito anterior, v. CANTAR

cantaremos: 1ª p. pl. futuro indicativo, v.CANTAR


habremos cantado: 1ª p. pl. futuro perfecto (o compuesto) indicativo, v. CANTAR.

cantaríais: 2ª p. pl. condicional indicativo, v. CANTAR,

habríais cantado: 2ª p. pl. condicional perceto (o compuesto) indicativo, v. CANTAR.



EJERCICIO 2: Verbos irregulares

2. Escribe las formas verbales que se piden:

1ª p. sing presente indicativo, v. CABER   _____________________

1ª p. pl. pretérito perfecto simple de indicativo, v. TRAER._______________

2ª p. pl. pretérito perfecto simple de indicativo, v. ANDAR_______________



SOLUCIÓN 2 :

1ª p. sing presente indicativo, v. CABER    ______quepo____

1ª p. pl. pretérito perfecto simple de indicativo, v. TRAER._____trajimos__________

2ª p. pl. pretérito perfecto simple de indicativo, v. ANDAR______anduvimos_________



EJERCICIO 3: Categorías gramaticales


3. Indica la categoría gramatical de las palabras que están en negrita e indica en su tipo. En esta ocasión se trata de determinantes y pronombres.

a) El niño habló con él y le dijo que debía ir al campeonato de natación .

b) La muñeca se llamaba América y la vestían de verde. Ella llevaba un lazo azul en su rojizo cabello.

c) Los abuelos tiene unos perros. Ellos los trajeron ayer.

d) Las madres prepararon la cena .y posteriormente ellas se fueron a jugar a las cartas.

e) Este perro se llama Rufo y este es su bol de la comida.

b) Esa gata es de Juana y esa es su cesta.

c) Aquel se llama Juan y aquel coche le pertenece.

d) Aquellos libros son de aquellos.

e) Aquellas señoras trajeron a aquellas.

f) Mi perro es mío.

g) Tu camiseta es tuya

g) Su libro es suyo.

h) Nuestro portero es nuestro.

i) Vuestra mascota es vuestra.

i) Sus amigos son suyos.

j) Compré tres yogures y tú dos.

k) Ganó el cuato puesto. Quedó cuarto.

l) ¿Qué gato perdiste?

m) ¿Cuánto dinero gastaste?

m) ¿Cuánto gastaste?

m) ¡Qué alegría!

n) ¡Qué dices!


SOLUCIÓN 3:

a) El niño habló con él y le dijo que debía ir al campeonato de natación .
  •  EL niño : determinante (acompaña a un sustantivo) artículo
  •  Él:  pronombre personal tónico.(Son átonos; yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros, elos, para mí, para ti, para si. Son átonos los pronombres personales : me,te,se,lo,la,los,las,le,les)
b) La muñeca se llamaba América y la vestían de verde. Ella llevaba un lazo azul en su rojizo cabello.
  • LA muñeca: determinante artículo
  • ELLA: pronombre personal tónico
c) Los abuelos tiene unos perros. Ellos los trajeron ayer.
  • LOS abuelos: determinante artículo
  • ELLOS: pronombre personal tónico.
d) Las madres prepararon la cena .y posteriormente ellas se fueron a jugar a las cartas.
  • LAS madres: determinante artículo.
  • ELLAS: Pronombre personal tónico
e) Este perro se llama Rufo y este es su bol de la comida.
  • ESTE perro: determinante demostrativo
  • ESTE: pronmbre demostrativo
b) Esa gata es de Juana y esa es su cesta.

  •  ESA gata: determinate demostrativo
  • ESA: pronombre demostrativo
c) Aquel se llama Juan y aquel coche le pertenece.
  • AQUEL: pronombre personal
  • AQUEL coche: determinante demostrativo
d) Aquellos libros son de aquellos.

  • AQUELLOS libros: determinante demostrativo
  • AQUELLOS: pronombre demostrativo
e) Aquellas señoras trajeron a aquellas.

  • AQUELLAS señoras: determinante demostrativo.
  • Aquellas: pronombre demostrativo, 
f)Mi perro es mío.
  • MI perro: determinante posesivo
  • MÍO: pronombre posesivo.
g) Tu camiseta es tuya
  • TU camiseta: determinante posesivo
  • TUYA: pronombre posesivo
g) Su libro es suyo.

  • SUYO: Pronombre posesivo.
h) Nuestro portero es nuestro.
  • NUESTRO portero: determinante posesivo
  • NUESTRO: pronombre posesivo
i) Vuestra mascota es vuestra.

  • VUESTRA mascota: determinante posesivo
  • VUESTRA: pronombre posesivo 
i) Sus amigos son suyos.

  • SUS amigos Determinante posesivo
  • SUYOS: Pronombre posesivo
j) Compré tres yogures y tú dos.

  • TRES yogures: determinante numeral cardinal
  • TRES: pronombre numeral cardinal
k) Ganó el cuarto puesto. Quedó cuarto.

  • CUARTO puesto: determinante numeral ordinal
  • CUARTO: pronombre numeral ordinal
l) ¿Qué gato perdiste? ¿Qué?

  • ¿QUÉ gato? Determinante interrogativo
  • ¿QUÉ? Pronombre interrogativo
m) ¿Cuánto dinero gastaste?
  • ¿CUÁNTO dinero? Determinante interrogativo
m) ¿Cuánto gastaste?
  • ¿CUÁNTO? Pronombre interrogativo
m) ¡Qué alegría!
  • ¡QUÉ  alegría!Determinante exclamativo
n) ¡Qué dices!
  • ¡QUÉ! Pronombre exclamativo. En este caso no acompaña a un sustantivo si no a un verbo.
EJERCICIO 4: Funciones



4. Indica en las siguientes oraciones cuál es el sujeto.


a) A Elena le gustan las galletas de chocolate.

b) Los excursionistas franceses llegaron temprano.

c) A mi madre le gustan los conciertos de música pop.

d) Los tebeos de Mortadelo y Filemón son mis favoritos.


SOLUCION 4:

a) A Elena le gustan las galletas de chocolate.

b) Los excursionistas franceses llegaron temprano.

c) A mi madre le gustan los conciertos de música pop.

d) Los tebeos de Mortadelo y Filemón son mis favoritos.


Lo de color rojo es el SUJETO. Si tienes fallo lee lo que pone en el enlace sujeto (perteneciente a FUNCIONES) de este blog.


EJERCICIO 5:Análisis sintáctico
5. Analiza sintácticamente los siguientes sintagmas nominales subrayados:

a) Juan vive en el tercer piso.

b) Él vive en Londres.

c) El niño compró una piruleta.

d) Esa mujer se llama Filipa.

e) Los otros tres perros comieron toda la cena.

f) Mi novio guapo está estudiando mucho.


SOLUCION 5:
 a) Juan vive en el tercer piso


              Juan
             --------
                N (sust)
__________________

       SUJETO (SN)




b) Él vive en Londres


            Él
 --------------------------------
   N (pronombre personal)
____________________
      SUJETO (SN)




c) El niño compró una piruelta.


    El                         niño
    ----                      --------
    Det (art determ)     N (sust)
     __________________
     
             SUJETO (SN)


b) Esa mujer se llama Filipa
   
Esa                           mujer
----                              --------
Det (demostrativo)   N (sust)
__________________


       SUJETO (SN)



c) Bastantes alumnos aprobaron


          
Bastantes          alumnos
-------------          ----------
Det (indefinido)    N (sust)
__________________
         
        SUJETO (SN)


d) Los otros tres perros comieron toda la cena.


     Los                otros                       tres                            perros
-------------    ----------------    -----------------------                    ----------
Det (artículo)     Det (indefinido)     Det (numeral cardinal)   N (sust)
_____________________________________________________

                               SUJETO (SN)


e) Mi novio guapo está estudiando mucho.


     Mi                  novio                      guapo
 ------------        ------------                ---------------
 Det (posesivo)    N (sustantivo)      MOD (adjetivo)
---------------------------------------------------------------
                             SUJETO (SN)


Como has comprobado un sintagma nominal (SN) está compuesto por un núcleo o palabra más importante que en los sintagmas nominales siempre es un sustantivo ("perro") o un pronombre ("él). A los sustantivos le pueden anteceder uno o varios determinantes ("el perro"; "los dos perros", "los otros tres perros". También el núcleo puede llevar un modificador que normalmente es un adjetivo ("perro sucio", "novio guapo").

Para analizar empezamos de abajo para arriba. Primero ponemos la función y a continuación el tipo de sintagma (nominal, adjetivo, adverbial o preposicional). Analizaremos después los sintagmas. Hoy hemos visto los sintagmas nominalles (SN) , pero en otras fichas trataremos el resto de sintagmas y otras funciones diferentes al sujeto.



EJERCICIO 6: Coordinadas

6. Subraya las proposiciones coordinadas e indica de qué tipo son:

a) Felipe entró en silencio y Ana no se enteró

b) Pedro comió una ensalada e Inés probó la tortilla de patatas.

c) No fuimos a la fiesta ni visitamos el museo.

d) ¿Beberás el zumo o prefieres el agua?

e) Juan leérá una novela u otra de sus interesantes lecturas.

f) Él debió de ir al campo o bien fue a la ciudad.

g) Me encanta el Mini-Cooper, pero no tengo dinero para la primera letra.

h) Me apasiona ir de viaje, mas no tengo dinero suficiente.

i) No tienes un duro, o sea, olvídate de comprar ese caro perro.

j) "Murciélago! es una palabra polisémica, es decir, tiene varios significados.

k) "Casa" es una palabra bisílaba", es to es, posee dos sílabas.

SOLUCION 6:


a) Felipe entró en silencio y Ana no se enteró.

copulativa (y, e, ni)

b) Pedro comió una ensalada e Inés probó la tortilla de patatas.

copulativa (y, e, ni)

c) No fuimos a la fiesta ni visitamos el museo.

Copulativa (y, e, ni)

d) ¿Beberás el zumo o prefieres el agua?

Disyuntiva (o, u, o bien)

e) Juan leérá una novela u otra de sus interesantes lecturas.

Disyuntiva (o, u, o bien)

f) Él debió de ir al campo o bien fue a la ciudad.

Disyuntiva (o, u, o bien)

g) Me encanta el Mini-Cooper, pero no tengo dinero para la primera letra.

Adversativa (pero, mas...)

h) Me apasiona ir de viaje, mas no tengo dinero suficiente.

Adversativa (pero, mas..)

i) No tienes un duro, o sea, olvídate de comprar ese caro perro.

Explicativa (es decir, o sea, esto es..)

j) "Murciélago" es una palabra polisémica, es decir, tiene varios significados.

Explicativa (es decir, o sea, esto es..)

k) "Casa" es una palabra bisílaba", esto es, posee dos sílabas.

Explicativa ( es decir, o sea, esto es).


EJERCICIO 7: Subordinadas sustantivas


a) Es posible que no hayan llegado.
b) No quiero que hables mal.
c) Regalé un libro a quien más me aprecia.
d) Mi deseo es que vengáis.
e) Me acordé de que había soñado con Manuela.
f) Tengo miedo de que se enfade conmigo.
g) Juana está segura de que no lo hará-
h) Estoy cerca de lograr mi objetivo.


7.1. Subraya las proposiciones subordinadas, es decir, la oración que depende de la principal. Tienes que fijarte cuál es la oración principal y cuál es la qu depende. Fíjate en el verbo principal y el que no es principal. Por otra parte, si la proposición tiene nexos (QUE, QUIEN, DONDE, ADONDE, CUANDO, COMO...) desde el nexo inclusive se marca la proposición. Cuando no hay un nexo, lo probable es que tengamos que subrayar desde el verbo subordinado inclusive.


7.2. Tienes que hacer la sustitución por el pronombre "ESO" "ESE" para comprobar que se cumple esa sustitución  en las proposiciones sustantivas. Las proposiciones que vamos a ver son sustantivas y ello quiere decir que las podemos sustituir por los pronombres ESO, ESE. En las adjetivas y adverbiales esa sustitución no se puede hacer.

7.3. Indica el tipo de sustantivas - Pueden ser de 8 tipos:
- Sujeto  -  CD  - CIAtributo   - CRV o Suplemento (verbo + preposición ;se puede sustituir por ello),
C. N (complemento de un nombre ; preposición de+ sust),
C. Adj (complemento de un adjetivo; preposición de + adjetivo),
C. Adv (Complemento de un adverbio; preposiciñon de + adverbio).


SOLUCION 7:


a) Es posible que no hayan llegado.


Es posible QUE no hayan llegado.(7.1)
Es posible              ESO                 (7.2)
Sustantiva de Sujeto: Eso (Sujeto) / es posible  (7.3)



b) No quiero que hables mal.

- No quiero QUE hables mal. (7.1)
- No quiero           ESO           (7.2)
- Sustantiva de complemento directo (CD): (7.3)
No quiero eso (un bocadillo...)--> No lo quiero. Se puede sustituir por el pronombre lo. Por lo tanto, es un CD.



c) Regalé un libro "a" quien más me aprecia.


-
Regalé un libro "a" QUIEN más me aprecia.  (7.1)
- Regalé un libro a         ESE  (a mi padre, a mi hermano...)    (7.2)
- Le regalé un libro
. Se puede sustituir por "le". Por lo tanto, se trata de un CI. Sustantiva de complemento indirecto (CI) (7.3)


d) Mi deseo es que vengáis.
-  Mi deseo es QUE vengáis.(7.1)

- Mi deseo es        ESE         (7.2)
- Sustantiva de atributo
Va con verbo copulativo "ser" + pronombre "ese"


e) Me acordé "de" que había soñado con Manuela.

- Me acordé de QUE había soñado con Manuela. (7.1)
- Me acordé de                 ESO/ELLO (7.2)
- Sustantiva de Suplemento o CRV pues es un verbo regido por preposición que se puede sustituir por "eso" "ello". (7.3)



f) Tengo miedo de que se enfade conmigo.

- Tengo miedo "de" QUE se enfade conmigo.(7.1)
- Tengo miedo de                 ESO                   (7,2)
- Sustantiva de complemento de un nombre (CN): miedo de eso. (7.3)



g) Juana está segura de que no lo hará.

- Juana está segura "de" QUE no lo hará. (7.1)
- Juana está segura de           ESO           (7.2)
- Sustantiva de complemento de un adjetivo (C.Adj): segura de eso. (7.3)



h) Estoy cerca de lograr mi objetivo.
- Estoy cerca "de" LOGRAR mi objetivo. (7.1)
- Estoy cerca de          ESO                   (7.2)
- Sustantiva de complemento de un adverbio (C.Adv): cerca de eso (7.3).



EJERCICIO 8: TILDES


8.1. Las siguientes palabras son agudas Pon tilde en las que lo necesiten.
sofa- pedi - conte  - cafe  -  lei  - esqui-   marroqui- azafran -Joaquin- adoquin- latin- dormilon  -  bombon  melocoton- - cancion  - estacion  -  condicion  -  infeccion  -  mansion  -cafes  - sofas  -jamas-  bambu- peru-  Moscu-  pures-  escoces - danes- finlandes  - portugues- frances- autobus -edad- pared- calor- temor- comer-pastel- altavoz- boicots- Orleans- Canals, icebergs, argots, complots, debuts...

Recuerda:
-Las PALABRAS AGUDAS llevan el acento de intensidad en la última sílaba ( ca-, ro-er). Llevan tilde si terminan las palabras agudas en vocal (ca-, sa-lí, be-, dor-) o en consonante -n o -s (ca-mión, so-fás). También debes recordar que cuando una palabra aguda acaba en "s" precedida de una consonante..no lleva tilde, por ejemplo: boicots, icebergs, Orleans, Canals...

SOLUCIÓN 8.1:
sofá- pedí - conté - café - lei - esquí- marroquí- azafrán -Joaquí- adoquí- latín- dormilón - bombón melocotón- - canción - estación - condición - infección - mansion -cafés - sofás -jamás- bambú- perú- Moscú- autobús- purés- escocés - danés- finlandés - portugués- francés- autobús -edad- pared- calor- temor- comer-pastel- altavoz- boicots- Orleans- Canals, icebergs, argots, complots, debuts...

8.2. Las siguientes palabras son llanas. Pon tilde en las que lo necesiten.
facil, Sanchez, azucar, Angel, lapiz, mastil, tunel, chofer, coctel, laser, tactil, futil, cesped, dificil, debil, comics, biceps, forceps.
Recuerda:
-Las palabras LLANAS o GRAVES llevan el acento de intensidad en la penúltima sílaba (ca-sa, -nel, már-tir-, a--car...). Solo llevan tilde si terminan en consonante que no sea "n" ni "s". En el caso de las palabras llanas sí levarán tilde cuando terminen en "s" precedida de consonante: cómics, bíceps, fórceps.

SOLUCIÓN 8.2:

fácil, Sánchez, azucar, Ángel, lápiz, mástil, túnel, chófer, cóctel, láser, táctil, fútil, césped, difícil, débil, cómics, bíceps, fórceps.

8.3. Las siguientes palabras son esdrújulas. Pon tilde en las que lo necesiten.

pelicula, celebre, esdrujula, mamifero, fenomeno, satelite, margenes, proximo, simpatico, valido, rapido, jovenes...

Recuerda:
-LAS PALABRAS ESDRÚJULAS llevan el acento de intensidad en la antepenúltima sílaba (cán-ta-bro, -se-ro, -li-do, vís-ce-ras, pró-xima). LLevan tilde todas las palabras esdrújulas.
SOLUCIÓN 8.3:
Llevan tilde todas porque son esdrújulas.

9. Pon LL/Y

9.1. ca__ar,  ha__ar, re__enar, ba__esta,  apo__o, cu__o, distribu__o, hu__eron, ca__endo, ho__o, __ogur, re__erta (pelea), __ave, re__ano, so__ozar, __over,  a__er,  __ate.

9.2. Escribe ll/y fijándote en la tabla que está a continuación:


a) El vehículo arro__ó a una persona a la altura de un arro__o pequeño lleno de peces.

b) En el cementerio ha__é a mucha gente con a__es de lástima por la muerte del familiar.

c) Compré una bo__a de pan de centeno y tras comer me dirigí a la playa, donde en el agua flotaba una bo__a.

d) El bo__ero es la persona que lleva bueyes, mientras que el bo__ero es la persona que fabrica bollos.

e) Todo el mundo estaba ca__ado porque el pastor había perdido el sentido y daba a todo el mundo con su ca__ado o bastón.

f) Se ca__ó de la silla y le tuvieron que arreglar varios dientes.

g) Se ca__ó para dejar hablar a los demás.

h) Se desma__ó con el calor.

i) El pescador va a desma__ar o sacar la red tras haber sacado varios ga__os del mar.

j) Hicimos un ho__o en el suelo para enterrar al periquito.

k) El gato  da mau__idos.

l) En EPEV nos mandaron realizar un cuadro con muchas ra__as . Tuve que ra__ar toda la tarde.

m) Ra__é la corteza del limón para el postre.

n) Nos llamaron para __antar o comer.

ñ) La __anta del coche está averiada.

o) Hace mucho que no lloro o __anto.

p) Quiero que él va__a pronto a la granja a poner una va__a o cercado para los animales.

q) Me senté en el po__o o banco y después me dirigí a un restaurante y comí po__o asado con deliciosas y crugientes patatas.



SOLUCIÓN

9.1.
callar, hallar, rellenar, ballesta, apoyo, cuyo, distribuyo, huyeron, cayendo, hoyo, yogur, reyerta (pelea), llave, rellano, sollozar, llover, ayer, _yate

9.2.
a) El vehículo arrolló a una persona a la altura de un arroyo pequeño lleno de peces.

b) En el cementerio hallé a mucha gente con ayes de lástima por la muerte del familiar.

c) Compré una bolla de pan de centeno y tras comer me dirigí a la playa, donde en el agua flotaba una boya.

d) El boyero es la persona que lleva bueyes, mientras que el bollero es la persona que fabrica bollos.

e) Todo el mundo estaba callado porque el pastor había perdido el sentido y daba a todo el mundo con su cayado o bastón.

f) Se cayó de la silla y le tuvieron que arreglar varios duentes.

g) Se calló para dejar hablar a los demás.

h) Se desmayó con el calor.

i) El pescador va a desmallar o sacar la red tras haber sacado varios gayos del mar.

j) Hicimos un hoyo en el suelo para enterrar al periquito.

k) El gato da maullidos.

l) En EPEV nos mandaron realizar un cuadro con muchas rayas . Tuve que rayar toda la tarde.

m) Rallé la corteza del limón para el postre.

n) Nos llamaron para yantar o comer.

ñ) La llanta del coche esta averiada.

o) Hace mucho que no lloro o llanto.

p) Quiero que él vaya pronto a la granja a poner una valla o cercado para los animales.

q) Me senté en el poyo o banco y después me dirigí a un restaurante y comí pollo asado con deliciosas y crugientes patatas.

9.3. Practica con ll/ y las siguientes actividades interactivas hasta tener sobresaliente.


LITERATURA: Literatura romántica (pág 170..)
1.   Escribe 8 características de la literatura romántica.
SOLUCIÓN:
La literatura romántica (siglo XIX) reacciona contra la contención, el equilibrio y las reglas del movimiento anterior, el Neoclasicismo (XVIII), y de esa reacción derivan muchas de sus principales características:

1. Rebeldía y libertad.
  • Rebeldía contra las normas y lo establecido. El romántico adopta una actitud de rebeldía contra las normas y lo establecido porque la sociedad pone trabas a su libertad. Cuando el romántico ve que su lucha está perdida asoman sentimientos de desengaño, soledad, vacío,insatisfacción.
  • Libertad como forma de creación (no respetan las reglas, se mezclan los géneros literarios y se combinan los versos de diferente medida , es decir, polimetría. Lo feo, lo deforme y lo grotesco también forman parte del arte. Las obras se llenan de hipérboles y contrastes; se cae muchas veces en el "tremendismo") . Revalorización del genio creativo, de la originalidad.

2. Imaginación y fantasía . El romántico todo lo observa con la imaginación y la fantasía que son las únicas potencias capaces de transmitir lo misterioso, lo sobrenatural.

3. Exaltación del "yo". El punto de vista subjetivo es esencial para la expresión de sus sentimientos, emociones, deseos, su conflicto interior...



4.El amor es el sentimiento máximo para los románticos.El romántico vive el amor de dos formas: con gran pasión (Larra) o con dolorida melancolía (Bécquer). Siempre es un amor que rompe con las convenciones sociales. El fin de este amor es muchas veces una muerte trágica.


5. Aislamiento o evasión. En su afán de rebeldía y libertad busca la evasión en el espacio, en el tiempo, en el sueño...El enfrentamiento entre su espíritu idealista y la realidad le llevan muchas veces a desear la muerte como liberación (el suicidio era muy frecuente entre los románticos; es el caso del temprano suicidio de Larra a los 27 años) o la evasión.

La evasión hacia otros espacios se debe a que los románticos buscan espacios diferentes y opuestos a la vulgaridad de la vida cotidiana. La evasión en el tiempo está motivada por el rechazo del presente y el deseo de reforma social, política, cultural y literaria. Y la evasión por medio del sueño se debe a que a través del sueño el artista puede conocer aquello que es inaccesible en estado de vigilia.

6. La naturaleza se presenta con toda su violencia y majestuosidad (rayos, truenos, niebla, castillos,cementerios, ambientes sepulcrales,iglesias, castillos, altas cumbres, mar impetuoso, selvas inaccesibles... ) como reflejo del espíritu apasionado y atormentado del artista y deja de ser un mero decorado o un testigo indiferente . Crea un nuevo concepto de la naturaleza, entendida como algo dinámico y sobre la que proyecta sus sentimientos.  En la naturaleza se presentan unos motivos recurrentes o símbolos como el  misterio , la noche, la luna, los cementerios,  las ruinas, el , sueños, los elementos sobrenaturales, el terror;el mundo de ultratumba, los paisajes crepusculares. Como ya se ha dicho anteriormente, todos estos motivos son un reflejo de un estado de ánimo desesperado o melancólico.
  
7. Patriotismo. Se exaltan los valores nacionales , las costumbres popularesy el folclore de cada país con una idealización del pasado. Existe un claro sentimiento nacionalista.

8. Motivos históricos y costumbristas. El Romanticismo se interesó más por la Edad Media que por otra época histórica . De ella recogió motivos y personajes (reyes , árabes, personajes como Ivanhoe, Robin Hood...Además tomará como ejemplo a personajes que viven al margen de las normas establecidas como don Quijote, don Juan.. o más genéricos como el pirata o el bandolero.). El artista romántico también se interesa por las tradiciones y costumbres , por lo que se interesa por el folclore regional (canciones, bailes, trajes...). La expresión literaria de estas costumbres se hace desde una perspectiva idealizada lo que la diferencia de la literatura realista.

Ivanhoe
Robin Hood



Don Quijote
Don Juan

El pirata


3.  Escribe el nombre de 3 escritores románticos castellanos:


SOLUCIÓN:

Zorrilla, Espronceda y Bécquer.


4. Escribe el nombre del autor de las siguientes obras románticas:

-Rimas
- El estudiante de Salamanca
- Canción del pirata
-El diablo mundo
-"El castellano viejo" (artículo de costumbres)
- Don Juan Tenorio


SOLUCIÓN:


-Rimas, Bécquer
- El estudiante de Salamanca, José de Espronceda
- Canción del pirata, José de Espronceda
-El diablo mundo, José de Espronceda
-"El castellano viejo" (artículo de costumbres), Larra
- Don Juan Tenorio, José Zorrilla.

5. ¿Cuáles de las anteriores obras pertenece al género teatral o dramático? 

SOLUCIÓN:
- Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.




6. Escribe el argumento de don Juan Tenorio, de José Zorrilla.


SOLUCIÓN:

La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.

Primera parte (Transcurre en la noche del carnaval)

Tenorio 1922.jpg
Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, en la cual se trataba «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quien de los dos se batía en mas duelos y quien seducía a mas doncellas». La historia inicia un año después de esa apuesta, por lo tanto, Don Luis Mejía y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla; donde comparan sus hazañas.La apuesta se ha vuelto un gran escándalo en Sevilla, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede. Durante la noche, arriban a la Hostería del Laurel, propiedad de Butarelli, en busca de conocer a fondo los detalles de dicha apuesta.

Don Gonzalo, padre de doña Inés, la prometida de don Juan, se ha enterado de la apuesta, y va a la hostería a cerciorarse de lo que ha oído. Igualmente don Diego, padre de Don Juan, quiere ver "el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser".Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja.Don Luis, ante las palabras del otro, envía a su criado, Gastón, a avisar a la justicia; mientras que don Juan hace lo mismo con Ciutti.Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido.

A la hostería llegan dos rondas de alguaciles que ponen bajo arresto a los dos nobles.Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme ante Don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de Doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del convento, que le explica como entrar en el convento sin ser visto.

La última acción de Don Juan, para asegurar la apuesta, es llamar a Lucía, la sirvienta de Doña Ana, para pedirle que abra las puertas de la casa a cambio de dinero y a las diez de la noche. Lucía accede.En tanto, Doña Inés lee una carta de Don Juan, en la que declara abiertamente su amor hacia ella. Cuando ha concluído, Don Juan penetra en la celda, lo que provoca que se desmaye. Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalo llega tiempo después, a contarle a la madre abadesa que la dueña de Doña Inés está comprada, y teme por su bienestar. Aparece entonces la hermana tornera, anunciando la desaparición de Doña Inés.En la casa de Don Juan, doña Inés cae en las redes del galán. Unidos por su amor, están dispuestos a todo. En ese momento, llega Don Luis, que quiere matar a Don Juan. Casi después, llega Don Gonzalo, con gente armada. Don Juan manda a Don Luis a una habitación contigua para que espere.Don Juan se humilla ante Don Gonzalo suplicando que le conceda a su hija a cambio de pruebas que él mismo dispone. Don Gonzalo se niega. Don Luis sale del cuarto y trata de aliarse con el comendador para matar a Don Juan, pero finalmente resulta ser éste último el matador, dándole un balazo a Don Gonzalo y una estocada a Don Luis.Don Juan huye de Sevilla en un bergantín hacia Italia.

Segunda parte Cinco años después de la acción anterior, Don Juan vuelve a Sevilla y realiza una visita al panteón de la familia Ulloa, donde están enterrados Don Luis y El Comendador. Admirando las estatuas, don Juan dscubre un sepulcro inesperado, el de doña Inés.

Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar. También invita al Comendador, aunque sabe que ha fallecido. Más tarde mientras se encuentra cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del Comendador que acude con el objetivo de conducir a Don Juan al Infierno. Sin embargo Doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre una apoteosis de ángeles y cantos celestiales


7. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.


Y una calle y otra cruzan,
y más allá y más allá:
ni tiene término el viaje,
ni nunca dejan de andar,
y atraviesan, pasan, vuelven,
cien calles quedando atrás,
y paso tras paso siguen,
y siempre adelante van;
y a confundirse ya empieza
y a perderse Montemar,
que ni sabe a dó camina,
ni acierta ya dónde está;
y otras calles, otras plazas
recorre y otra ciudad,
y ve fantásticas torres
de su eterno pedestal
arrancarse, y sus macizas


negras masas caminar,
apoyándose en sus ángulos
que en la tierra, en desigual,
perezoso tronco fijan;
y a su monótono andar,
las campanas sacudidas
misteriosos dobles dan;
mientras en danzas grotescas
y al estruendo funeral
en derredor cien espectros
danzan con torpe compás:
y las veletas sus frentes
bajan ante él al pasar,
los espectros le saludan,
y en cien lenguas de metal,
oye su nombre en los ecos
de las campanas sonar.

7.1. ¿Qué poeta escribió este texto?
7.2. Lo que has leído es un fragmento. ¿Cómo se llama la obra a la que pertenece?
7.3. ¿Qué ocurre en el fragmento?
7.4. Describe su métrica.¿Es una forma métrica frecuente en el Romanticismo? ¿Por qué?
7.5. Identifica los rasgos del estilo romántico.
7.6. Localiza las siguientes figuras retóricas: polisíndeton, metáfora, hipérbole, hipérbaton.

SOLUCIÓN:

7.1. ¿Qué poeta escribió este texto?

 José de Espronceda

7.2. Lo que has leído es un fragmento. ¿Cómo se llama la obra a la que pertenece?

El estudiante de Salamanca

7.3. ¿Qué ocurre en el fragmento?

 El protagonista, Montemar, va cruzando de manera delirante distintas calles y plazas de una ciudad hasta que se encuentra con una procesión de fantasmas que parecen asistir a un entierro. Le parece oír su nombre en boca de los espíritus, luego es por él por quien las campanas doblan, se trata de su propio entierro.
(Lee todo su argumento en las páginas 176 y 177 de tu libro).

7.4. Describe su métrica.¿Es una forma métrica frecuente en el Romanticismo? ¿Por qué?
 La forma métrica es el romance, una tirada indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres los impares. Es muy frecuente en el Romanticismo, por ser una forma autóctona española, algo que interesaba al espíritu nacionalista de este movimiento, y por ser propia de la Edad Media, época también predilecta de estos autores.

7.5. Identifica los rasgos del estilo romántico.
Además de la métrica, podemos destacar la presencia de elementos sobrenaturales (los espectros o las torres que caminan), alusiones a la muerte (estruendo funeral, campanas que doblan), suspense (Montemar oye su nombre en el eco de las campanas), adjetivación exuberante (fantásticas torres, perezoso tronco, misteriosos dobles, danzas grotescas, estruendo funeral).

7.6. Localiza las siguientes figuras retóricas: polisíndeton, metáfora, hipérbole, hipérbaton.
- Polisíndeton o reiterada repetición de la conjunción "y": "Y una calle y otra cruzan, y más allá y más allá: (...) y a confundirse ya empieza / y a perderse Montemar (....) / y otras calles (...) / y ve fantásticas torres (...); / y a su monótono andar (...) / y al estruendo funeral," etc.;

- Metáfora: "perezoso tronco fijan" (el cuerpo de las torres);

- Hipérbole o exageración: " cien calles quedando atrás";

-Hipérbaton o cambio en el orden normal de las palabras en la oración:" oye su nombre en los ecos de las campanas sonar" (oye sonar su nombre en los ecos de las campanas.

8. ¿Por qué la poesía es un género especialmente cultivado por los románticos?





SOLUCIÓN:
 
Los ilustrados del siglo XVIII estimaron que la poesía era un género  de escasa utilidad social, porque, al reflejar los sentimientos y no la razón, no contribuía a difundir la ciencia, la educación ni a elevar la moral de los lectores.Los ilustrados del XVIII preferían el ensayo.

Sin embargo, los románticos trajeron la revolución de los sentimientos, y con ello, la poesía pasó a ser el género más significativo para expresar las emociones, el ansia de libertad y el mundo del misterio.

 

9. Completa los espacios con las palabras necesarias sobre las características de las Rimas de Bécquer. En algunos casos, tienes que subrayar una de las dos opciones que se aportan.



Las rimas constan de ___ ( 79 / 80)  poemas breves, y en su mayoría con rima (consonante / asonante).

El tema fundamental de las rimas es la _______________, ya que al poeta le resulta imposible conseguir sus deseos, ya sean éstos alcanzar el amor ideal o explicar con palabras sus experiencias interiores.

Pasemos a la estructura de las Rimas de Bécquer. En general son poemas (breves / extensos) de diferente medida(polimetría) y de estructura ___________, es decir, el poeta se dirige a un tú (la amada, elementos de la naturaleza). Por lo general, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado, y en él se resume o sintetiza el tema.

El estilo de Bécquer (Romanticismo temprano: 1ª mitad del siglo XIX / Romanticismo tardío o posromanticismo: 2ª mitad del siglo XIX) se aleja del efectismo, sonoridad, colorido y retórica del Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX. Su ritmo es suave y utiliza un lenguaje sencillo pero lleno de connotaciones.

Bécquer tiene influencia de la poesía______________ (culta / popular): poesía directa y breve, métrica asonante y ritmo basado en los recursos de repetición: paralelismos, anáfora, estribillos, palabras clave..

Bécquer también tiene influencia del simbolismo: muchas rimas nos hablan de experiencias interiores muy vaga o sensaciones inefables (difíciles de explicar con palabras). Explica dichas experiencias por medio de símbolos como _________________________________________________
_________________________________________________


 

SOLUCIÓN:



Las rimas constan de  79poemas breves, y en su mayoría con rima asonante.
El tema fundamental de las rimas es la frustración, ya que al poeta le resulta imposible conseguir sus deseos, ya sean éstos alcanzar el amor ideal o explicar con palabras sus experiencias interiores.
Pasemos a la estructura de las Rimas de Bécquer. En general son poemas brevesde diferente medida(polimetría) y de estructura apelativa, es decir, el poeta se dirige a un tú (la amada, elementos de la naturaleza). Por lo general, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado, y en él se resume o sintetiza el tema.
El estilo de Bécquer (Romanticismo tardío o posromanticismo: 2ª mitad del siglo XIX) se aleja del efectismo, sonoridad, colorido y retórica del Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX. Su ritmo es suave y utiliza un lenguaje sencillo pero lleno de connotaciones.
Bécquer tiene influencia de la poesía popular : poesía directa y breve, métrica asonante y ritmo basado en los recursos de repetición: paralelismos, anáfora, estribillos, palabras clave..
Bécquer también tiene influencia del simbolismo: muchas rimas nos hablan de experiencias interiores muy vaga o sensaciones inefables (difíciles de explicar con palabras). Explica dichas experiencias por medio de símbolos como viento, harpa, luz, olas, hojas secas de los árboles al caer. Es decir, elementos de la naturaleza o objetos etéreos, fugaces, imprevisibles.

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario