lunes, 25 de junio de 2018

LA NOVELA DE POSGUERRA III

DÉCADA DE LOS 60-75: NOVELA EXPERIMENTAL

 
   El cansancio del realismo social y la mayor apertura de España al exterior hacen que críticos y novelistas de diversas generaciones vuelvan sus ojos a los grandes renovadores de la narrativa universal del primer tercio de siglo (Kafka, Faulkner, Proust, Joyce). También influye el ejemplo de los jóvenes novelistas hispanoamericanos. Hay un giro hacia la experimentación. con novedades técnicas como las siguientes:
 
- Reducción y fragmentación del argumento, que con frecuencia carece de desenlace (final abierto).
- Entrada de elementos fantásticos y oníricos.
Identidad conflictiva de los personajes.
-Ruptura del punto de vista narrativo ( narrador múltiple en primera, tercera o, incluso, segunda persona autorreflexiva; perspectivismo, objetivismo...).
-Desorden cronológico (retrospecciones, alternancia de planos, bruscas elipsis...).
- Uso del estilo indirecto libre y del monólogo interior.
-Juegos con el lenguajeartificios tipográficos...
 
Se trata, en fin, de una novela que requiere un esfuerzo activo del lector. No importan tanto el argumento y los temas como la forma de tratarlos, mediante un lenguaje y una estructura innovadores; en ese sentido, muchas de estas obras adquieren un tono lírico. Y con frecuencia tratan sobre el propio proceso de creación de la novela (metanovela). Por lo demás, los temas suelen tener un carácter desmitificador o crítico.
 
Esta corriente comienza con Tiempo de silencio (1962), de LUIS MARTÍN SANTOS, síntesis de las tres grandes tendencias: existencial (frustración de un protagonismo indeciso e inseguro); social (denuncia del atraso científico, la incultura, la miseria, la falsa mitificación del pasado); existencial (se incorporan innovaciones técnicas).