lunes, 25 de junio de 2018

LA NOVELA DE POSGUERRA: DÉCADA DE LOS 50 (NOVELA SOCIAL)

Década de los 50: Novela social


   La precursora de la novela social fue La Colmena, de Camilo José Cela, en 1951 (publicada en Buenos Aires debido a la censura). Marca la transición entre la narrativa existencial de los cuarenta y la nueva novela social, ya que presenta la miseria física y moral del Madrid de la posguerra en un mosaico de decenas de personajes que se entrecruzan.  La Colmena adelanta así rasgos técnicos de la novela social como el del personaje colectivo (no hay un protagonista definido), la concentración espacio-temporal (todo transcurre en La Colmena en tres días y en zonas muy concretas de Madrid) y la tendencia a la objetividad del narrador. La estructura se fragmenta en múltiples secuencias breves, autónomas, que disgregan un argumento basado en situaciones cotidianas. Se crea así una impresión de simultaneísmo acorde con el poso de incertidumbre en el futuro que dejan todas estas vidas, dominadas en general por la insolidaridad. El lenguaje está sometido a una elaboración rítmica; el lirismo, y hasta cierta ternura, se combinan con la crudeza y el sarcasmo.



 
 
Entre las novelas sociales destaca El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, que recoge la excursión al río Jarama de un grupo de madrileños de clase baja y sus actividades intrascendentes durante el tiempo que pasan allí (hablar, beber y alimentarse, bañarse. jugar..). Al anochecer ocurre el único hecho destacable de la jornada: una de las chicas muere ahogada).//Un narrador objetivo se limita (salvo algún pasaje descriptivo en los que se presenta la subjetividad manifestada por la presencia de recursos retóricos que le otorgan cierto carácter lírico) a recoger fielmente los banales y anodinos diálogos y movimientos junto al río de los distintos personajes (protagonismo múltiple). Hablan sobre lo cotidiano y reflejan vidas muy pocos interesantes conformadas por los valores y aficiones de ese sector social en la etapa de la posguerra: la novela rosa, la música difundida por la radio...//El tema de la obra sería la trivialidad, la pobreza mental de ciertos sectores de la sociedad de la época. Otro tema recurrente es el tiempo: la acción dura 16 horas y se hacen referencias cotidianas a su transcurso: tanto con la mención directa como con elementos naturales que señalan su transcurrir.El espacio es reducido: el río y cerca una taberna  a la que van clientes habituales (el otro grupo retratado pertenece a una generación mayor)// Se ha destacado especialmente la reproducción del lenguaje coloquial de los jóvenes de la época, en el que abundan las expresiones hechas aunque se reconoce la  elaboración que realiza el autor.



 
RASGOS FORMALES DE LA NOVELA SOCIAL
 
En cuanto a los rasgos formales característicos, podemos destacar:
- Preferencia por el personaje colectivo (mineros, huelguistas, campesinos...) o por el personaje representativo, con poca profundidad psicológica.
- Tendencia al argumento lineal.
- Tendencia a la objetividad del narrador, de modo que no se advierte su presencia (se hablaba de técnica cinematográfica o conductista, es decir, de reflejar sólo la conducta externa de los personajes: sus palabras y movimientos).
-  Concentración espacio-temporal: la acción transcurre en un período breve y en un espacio reducido.
- Escasez, sencillez y funcionalidad de las descripciones.
-Importancia del diálogo, que pretende reflejar el habla real.
-Lenguaje sencillo, sin gran elaboración estética.
 
En función de estos rasgos técnicos se han distinguido dentro de la novela social dos corrientes: elneorrealismo y la novela social crítica.
 
    - El neorrealismo (Ejemplo: El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio o Entre visillos, de Carmen Martín Gaite) Por lo general en el neorrealismo aparece una crítica más difusa, una crítica que no se hace explícita sino que la extrae el lector. Aparece una preocupación por los valores éticos y la intención testimonial de la lucha diaria, la sociedad y la frustración
 
 - El realismo social crítico (de compromiso político: Ejemplos: Dos días de Septiembre, de Caballero Bonald, La minaLa zanjaCentral eléctrica...). La distinción entre estas dos tendencias se ha discutido porque no siempre están claras las fronteras. Desde una posición ideológica y crítica se centra en la denuncia de las injusticias: las condiciones del trabajo de los obreros, la explotación y la miseria de las clases marginadas...Presenta un estilo y técnica más simples y con una denuncia explícita.
 
 
TEMAS Y TÍTULOS DEL REALISMO SOCIAL:
 
- Las duras condiciones de la vida en el campo
-Los conflictos obreros
-Las miserias de la vida urbana
-Evocaciones indirectas de la Guerra Civil
-La rutina y el vacío de la vida burguesa
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario